17 de junio de 2008

Ponderando la ignorancia

Trasteando por ahí llegué por casualidad a una entrada del blog de Ricardo Galli (creador de Menéame y profesor en la Universidad de las Islas Baleares) que enlazaba a su viejo blog, en un comentario sobre la ignorancia; o más exactamente, sobre desequilibrio metacognitivo. Este palabro se refiere a la visión errónea de la gente sobre sus propios conocimientos (meta-cognición). Para que os hagáis a la idea, pone como ejemplos los que dicen "en la universidad no se aprende nada" o "yo no he estudiado y sé más que ningún profesor".

A continuación presenta los cinco órdenes de ignorancia, clasificados del 0 al 4:
  • 0OI: Ausencia de ignorancia, el conocimiento está presente y es demostrable, tal como la capacidad de construir un sistema que satisfaga al cliente.

  • 1OI: Es la ignorancia en su significado común, hay una falta de conocimiento reconocida. Por ejemplo, “sé que hemos pasado la fecha límite, pero no puedo evaluar el tiempo restante hasta que analice qué es lo que falta por hacer”.

  • 2OI: Es la ausencia de conocimiento, pero no reconocido. Como por ejemplo que el desarrollo del sistema continua sin que el grupo se percate que no están haciendo lo que el cliente les ha pedido.

  • 3OI: Es la ausencia de todo mecanismo para reconocer las ignorancia, no hay método para determinar si hay algo que no conocemos.

  • 4OI: Es la meta ignorancia, ignorancia total de la ignorancia.

Esto se puede extender a cualquier aspecto en el que entre en juego una persona, ya sea a la hora de realizar un trabajo o actividades cotidianas. Es fácilmente demostrable que con una persona con 4OI no se puede hablar, mientras que alguien con un 1OI es una persona que no le importa reconocer su ignorancia con tal de sacar algo en claro que le ayude a salir de dicha ignorancia.

Galli también habla de métodos para reducir el OI, que me parecen muy interesantes: valorar el conocimiento en su conjunto y por separado, cuestionar constantemente el nuestro propio, aceptar y buscar críticas a nuestro trabajo y saborear lo que él llama "mesetas", que son las fases en las cuales no estamos aprendiendo nada nuevo sino que se reposa y consolida lo ya aprendido.

Un uso útil de los citados órdenes de ignorancia es clasificar frases:
  • 0OI: "La verdad, hay asignaturas que hacen que realmente comprendas el funcionamiento de las cosas, y lo fascinante que pueden llegar a ser sus principios y desarrollos. Y todo sin haber profundizado mucho en los temas."

  • 1OI: "El caso es que por más que toco la misma canción no acaba de cuadrarme, debería dedicarle más horas a pulirlo."

  • 2OI: "Pues lo de la universidad me parece una chorrada, a mí en el módulo me enseñaron PHP y .NET y C# y Java y ASP y bases de datos y toda la pesca, así que no me hace falta para nada." Bonus track: "Pues C o C++ tampoco son tan importantes."

  • 3OI: "No sé para qué os quedáis tiempo extra a entrenar, si no sabéis nada. Yo es normal que me quede porque ya domino el tema."

  • 4OI: "Tú tienes tus ideas y yo las mías, y no van a cambiar, al menos las mías." En boca de iluminados creyentes de su propia fe.


Ya podíamos tener profesores como éste (sin contar a Benjamín, claro).

No hay comentarios: